Salud Machalí por medio
del Kinesiólogo Felipe Guerrero (Encargado sala I.R.A.), dicto consejos a la
comunidad para prevenir una de las principales complicaciones médicas que
existen en primavera, “Las alergias”.
La Alergias son una
enfermedad caracterizada por una respuesta exagerada (reacción de
hipersensibilidad) a determinadas sustancias inofensivas para la mayoría de los
individuos, sin embargo en ciertas personas desencadenan una reacción del
sistema inmunológico de manera más enérgica que lo normal, ésta respuesta
inapropiada y equivocada, en lugar de ser beneficiosa, es claramente
perjudicial para el paciente y produce una serie de alteraciones inflamatorias
de la piel y mucosas.
El Kinesiólogo Felipe
Guerrero encargado de la sala I.R.A. (Infecciones Respiratorias Agudas) de
Salud Machalí, aclaró la diferencia entre los síntomas a temprana y avanzada
edad, expresando “En un paciente alérgico habitualmente no se observan síntomas
clínicos de alergias en el período del recién nacido, sin embargo durante los
primeros meses de vida se puede originar una reacción de hipersensibilidad en
proteínas de alimentos, particularmente a la leche de vaca y a la clara de
huevo, en tanto que la sensibilización a alérgenos inhalantes es más tardía y
se observa durante la primera década de la vida”.
“Se ha considerado un
mínimo de exposición de dos estaciones primaverales, a los alérgenos del polen,
para el desarrollo de los clásicos cuadros de atopías. Existe un concepto en la
alergia que es denominado como la marcha de la atopía, la cual corresponde a la
secuencia de sensibilización y síntomas clínicos de inicio temprano, los que
pueden persistir por años y aún décadas, pero se debe considerar también la
posibilidad de remisión espontánea de estos cuadros clínicos”, agregó el
encargado de la sala I.R.A. de Salud Machalí, en relación a los cuadros de
atopías que perduran a través del tiempo.
Guerrero, manifestó
las consecuencias estacionales de las alergias, afirmando “Las enfermedades
alérgicas habitualmente presentan una secuencia temporal, que suele comenzar
por una alergia a los alimentos, luego con una dermatitis atópica, para después
continuar con una rinoconjuntivitis alérgica, y finalmente terminar en un asma
bronquial”.
Las principales
alergias, por el especialista en Infecciones Respiratorias Agudas de Salud
Machalí, Felipe Guerrero.
Alérgica alimentaria: La sintomatología es originada por
alimentos alérgenos ingeridos. Se caracteriza por picazón o hinchazón de labios
y boca. En ocasiones cursan con manifestaciones digestivas (nauseas, vómitos
y/o dolor abdominal) o cutáneas (dermatitis alérgica).
Dermatitis: Enfermedad epitelial que se caracteriza por
sequedad cutánea, que origina una picazón intensa e induce al rascado. El
rascado repetido produce lesiones inflamatorias con enrojecimiento y
descamación.
Rinoconjuntivitis alérgica: Esta es la consulta
médica más frecuente, la cual genera estornudos en salva, secreción nasal
acuosa, picazón de nariz y congestión nasal, asociada a sintomatología ocular
como, enrojecimiento conjuntival, lagrimeo y picor ocular. Los alérgenos
causantes de rinoconjuntivitis más importantes son los pólenes (arboles y
malezas), ácaros de polvo doméstico, los epitelios de animales (perro y gato) y
los hongos.
Recomendaciones por el Encargado de la sala I.R.A. del
CESFAM Machalí, Kinesiólogo, Felipe Guerrero.
Evitar alfombras y peluches.
Evadir contactos con pasto y malezas.
Evitar el contacto con árboles, especialmente el plátano
oriental, álamo y aromo.
Eludir el contacto con animales, especialmente con perros
y gatos.
Obviar la contaminación de humo de cigarro.
Es recomendable mantener la casa habitación ventilada.
El uso de mascarilla NO evita el contacto aéreo con
pólenes.
El uso de “piercing” ha aumentado la aparición de alergia
al níquel, especialmente entre los hombres.
Si es portador de rinitis durante todo el año es
necesario mantener un tratamiento médico constante, si es solamente en la
primavera, es recomendable comenzar en agosto hasta que se acabe la temporada
polínica (enero aproximadamente).