La Cámara de Diputados aprobó, en los mismos
términos que el Senado, el proyecto de ley que declara feriado el día 2 de
octubre de 2014, para la comuna de Rancagua, en conmemoración de los doscientos
años de la historica batalla acontecida en esta ciudad.
El texto legal, recibió 63 votos a favor, 3 en
contra y 1 abstención, indica que este feriado será obligatorio e irrenunciable
para todos los dependientes del comercio, con excepción de aquellos que
trabajan en restoranes, pubs y afines, cines, casinos de juego, estaciones de
servicio y farmacias de urgencia.
La iniciativa legal se encuentra en condiciones de
ser Ley de la República, para lo cual debe contar con la firma de la Presidenta
Michelle Bachelet y su posterior publicación en el Diario Oficial.
Antecedentes
Este feriado se originó en una moción de los
senadores por la zona, Alejandro García-Huidobro (UDI) y Juan Pablo Letelier
(PS), ingresada a trámite legislativo el 14 de mayo y despachado por el Senado
a la Cámara el 22 de julio.
La moción recuerda que la batalla o desastre de
Rancagua corresponde al último de los enfrentamientos de la Patria Vieja, el
cual tuvo lugar los días 1 y 2 de Octubre de 1814, en Rancagua.
El texto explica que el general Bernardo O'Higgins,
bajo el mando de José Miguel Carrera, que en ese entonces era presidente de la
Junta Provisional de Gobierno, ideó la estrategia de frenar el avance de las
fuerzas españolas hacia Santiago. La idea del general O'Higgins, especifica la
moción, era preparar una defensa en la rivera del Cachapoal, con la finalidad
de que, posteriormente, las tropas comandadas por Luis Carrera atacaran a los
españoles por la espalda.
“Sin embargo, José Miguel Carrera, que había tomado
el comando directo, ya sea malinterpretó la situación o estaba a la espera del
repliegue hacia Angostura, y a pesar de que logró avanzar hasta muy cerca del
combate, que duró dos días, no intervino. Las razones por las que José Miguel
Carrera no atacó nunca han sido satisfactoriamente explicadas por los
historiadores. Una de las tesis que se manejan plantea que Carrera no
comprendió adecuadamente la situación y estaba a la espera del repliegue de
O'Higgins hacia Angostura. Tomando en consideración que es un hecho
incontrovertible el historial de desencuentros entre ambos próceres, esta tesis
adquiere mayor fuerza”, acota el texto.
Posteriormente, agrega la referencia histórica
aportada por la moción, “O'Higgins fue sitiado en la plaza de la ciudad por las
tropas españolas, realistas del Virreinato del Perú, al mando del brigadier
Mariano Osorio, logrando resistir durante dos días, hasta que con los pocos
hombres de su división que sobrevivieron, pudo romper el cerco y huir a
Argentina. Durante la batalla, el general repitió una frase que había acuñado
anteriormente: "O vivir con honor o morir con gloria". Así terminó el
periodo llamado Patria Vieja dando lugar a la Reconquista”.
Finalmente, se destaca que la heroica derrota que
sufrieron las fuerzas patriotas en la plaza de Rancagua provocó la casi total
destrucción de sus casas y la persecución de los que lucharon en la resistencia
contra las autoridades realistas. “De los novecientos que comenzaron la
batalla, solo alrededor de doscientos, muchos de ellos heridos, incluido
O'Higgins, lograron escapar, dejando a la merced de los realistas los heridos
que no podían moverse y las mujeres y vecinos que habían llegado a ayudarlos”,
sentencia.
Para honrar y perpetuar la memoria de estos
acontecimientos, el Director Supremo, Bernardo O'Higgins, le confirió a
Rancagua el título de ciudad "muy leal y nacional" el 27 de Mayo de
1.818. El mismo Director estableció en el escudo de la ciudad el lema:
"Rancagua renace de sus cenizas porque su patriotismo la
inmortalizó".
FUENTE: Cámara Diputados