Actividad
que se llevará a cabo en la plaza con el objetivo de rescatar las tradiciones
chilenas y que tendrá mas de 200 expositores de productos naturales, gourmet,
hierberías, gastronomía, cervezas artesanales y manualidades.
Desde
este viernes al domingo 7 de septiembre se efectuará la décima versión de la
fiesta costumbrista “Machalí Criollo”. Actividad que se llevará a cabo en la
plaza de Armas de Machalí y constará con la participación de 200 expositores
regionales y locales, distribuidos entre artesanía, gastronomía, manualidades y
productos gourmet.
Para
el alcalde de Machalí José Miguel Urrutia, la relevancia de este evento criollo
recae en que “Con esta versión estamos cumpliendo diez años rescatando las
tradiciones chilenas. Eso significa que nos hemos consolidado como una feria
cien por ciento artesanal, que tiene por objetivo fomentar el turismo a través
del reencanto de las costumbres chilenas que son tan características de nuestra
comuna”.
Además,
el edil machalino destacó el prestigio que ha alcanzado este evento a nivel
nacional pues “postularon más de trescientos artesanos de todo el país. Mucha
gente quiere participar a raíz del prestigio nacional que ha adquirido Machalí
Criollo”.
Opinión
que es compartida por Agustín Ávila Pérez, fundador de Machalí Criollo, quién
agregó que “vienen artesanos de Ovalle, Pucón, Villarrica, Puerto Montt. Lo
demuestra el renombre que adquirió esta feria, cuyo principal sello es ser
netamente artesanal”.
Mientras,
Juanita Valdebenito, presidenta de la Agrupación Mujeres Emprendedoras e
integrante de la Comisión Evaluadora, comentó que esta feria costumbrista local
tendrá como protagonistas a los productos locales, como es el caso de las
mujeres chacayinas que realizan productos a telares, donde ellas mismas
fabrican toda la materia prima.
Cabe
mencionar, que por primera vez, el aceite ocupado por los locales
gastronómicos, será reciclado y transformado en biocombustible.
“Comúnmente
el aceite usado termina en el alcantarillado. La idea de esta iniciativa es
reutilizarlo, y convertirlo en biocombustible, que permita reemplazar el
combustible de origen fósil”, expresó Eduardo Tamayo, seremi subrogante de
Medio Ambiente.