En el Salón Carrera de la Intendencia Regional, el
director regional de Senadis, Alejandro Perez Oportus dijo que “el 20% de las
personas de 18 años o más, es decir 2.606.914 personas, se encuentra en
situación de discapacidad en nuestro país, de los cuales el 11,7% presenta
discapacidad leve a moderada y el 8,3% discapacidad severa”.
La seremi de Desarrollo Social, Claudia Díaz Morales
y el director regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis,
Alejandro Perez Oportus, presentaron los resultados del segundo Estudio
Nacional de la Discapacidad, ENDISC II, a diversos representantes de
organizaciones de y para personas en situación de discapacidad de la Provincia
de Cachapoal.
“Este estudio es parte de un compromiso de la Presidenta
Michelle Bachelet, ya que hace once años que no teníamos estadísticas
actualizadas de las personas en situación de discapacidad de nuestro país, y da
cuenta de los grandes desafíos que nos quedan por emprender en materia de
discapacidad, porque aún persisten considerables brechas en materias de salud,
educación, infraestructura”, dijo la seremi de Desarrollo Social, Claudia Díaz
Morales.
Asimismo, agregó que “la publicación de este estudio
nos da cuenta de que tenemos que actuar como Gobierno en razón de garantizar
los derechos de la Ley N º 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de
Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, y en esta misma
línea fortalecer la institucionalidad pública es clave, y el compromiso de la
Presidenta es la creación de una Subsecretaría, lo que es muy importante pues
conlleva mayores atribuciones y facultades para fiscalizar el cumplimiento de
esta Ley, de esta forma avanzamos hacia un país mucho más inclusivo y justo”.
En el Salón Carrera de la Intendencia Regional, el
director regional de Senadis, Alejandro Perez Oportus dijo que “el 20% de las
personas de 18 años o más, es decir 2.606.914 personas, se encuentra en
situación de discapacidad en nuestro país, de los cuales el 11,7% presenta discapacidad
leve a moderada y el 8,3% discapacidad severa”.
“Y el 23.5 por ciento de los habitantes de la Región
de O’Higgins tienen un grado de discapacidad, lo que se traduce a cerca de 160
mil personas adultas, considerando que el estudio contempló de 18 años hacia
arriba. Estas estadísticas las vamos a llevar a los distintos rincones de la
Región para que las personas en situación de discapacidad las conozcan, porque
el estudio también reveló que muchas de ellas que no participan de ninguna
organización, que están aisladas y nosotros debemos llegar y trabajar con ellos
para que mejoren su calidad de vida”, expresó Perez Oportus.
Otros resultados
Entre los hombres adultos, el porcentaje de personas
en situación de discapacidad es un 14,8%, de los cuales 8,9% tiene discapacidad
leve a moderada y 5,9% discapacidad severa. Por su parte, el porcentaje de
mujeres de 18 y más años en situación de discapacidad llega a un 24,9%, de las
cuales 14,3% tiene discapacidad leve y moderada y el 10,6 % discapacidad
severa.
Del total de la población entre 18 y 29 años el 7,1%
se encuentra en situación de discapacidad; entre los 30 y 44 años es el 11,3%;
entre 45 y 59 años es el 21,7% y en el rango de 60 años y más es el 38,3%.
En materia laboral, el 56,0% de las personas en
situación de discapacidad leve a moderada y el 24,3% de las personas en
situación de discapacidad severa participa en el mercado laboral. En términos
de ocupación, el 51,7% de las personas en situación de discapacidad leve a
moderada y el 21,8% de las personas en situación de discapacidad severa se
encuentra ocupado.
De las personas que están insertas en el mercado
laboral el 73,9% de las personas adultas en situación de discapacidad tienen
contrato o acuerdo de trabajo a plazo indefinido, mientras que el 26,1% tiene
plazo fijo. Esta distribución no es significativamente diferente de la
observada en población que no se encuentra en situación de discapacidad.
Las personas adultas en situación de discapacidad
leve o moderada tienen un ingreso promedio mensual de $303.820 (ingreso
procedente de la ocupación principal en pesos del mes de julio de 2015),
mientras que las personas en situación de discapacidad severa reciben un
ingreso promedio mensual de $269.583 (cifras a julio de 2015). Por su parte, el
ingreso mensual promedio de la ocupación principal en personas que no están en
situación de discapacidad llega a $434.586.
Metodología y características
Por primera vez en Chile, se aplica una encuesta
modelo basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y la Salud (CIF), con enfoque de Derechos Humanos de acuerdo a lo
establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, ratificado por Chile el año 2008.
Además corresponde a un trabajo que ha contado con
apoyo de la Organización Mundial de la Salud, OMS y el Banco Mundial, por lo
que será referente en materia de discapacidad en los estudios que se apliquen
en América y el resto del mundo para tener estadísticas comparables.
Sus resultados no son comparables con ningún otro
estudio que se haya realizado en nuestro país, incluyendo el Primer Estudio
Nacional de la Discapacidad, Encuesta Casen, Censo de Población y Vivienda
entre otros, porque su medición tiene características singulares que la hacen
única.
La encuesta fue aplicada a una muestra de viviendas
particulares en zonas urbanas y rurales de las 15 regiones del país. El diseño
muestral, la prueba de campo del instrumento y su levantamiento en terreno fue
efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre los meses de
julio y septiembre de 2015. Se encuestó a 12.265 personas entre 18 y más años y
5.515 personas entre 2 a 17 años.
Fuente: Desarrollo Social