El viernes 3 y sábado 4 de junio, la Corporación de
Ayuda al Niño Quemado, COANIQUEM, realizará su Colecta Nacional con el fin de
generar los recursos que permiten
dar continuidad a la rehabilitación gratuita de los más de 8 mil niños y
jóvenes con quemaduras que acoge cada año en sus tres Centros de Rehabilitación
de Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.
En sus 37 años de existencia COANIQUEM ha atendido a más de 120 mil niños y jóvenes con
quemaduras de Chile y del extranjero en forma totalmente gratuita; y cada año otorga
tratamiento a 8 mil casos. Esta
experiencia ha permitido conocer los agentes causales y mecanismos más
frecuentes a través de los cuales se producen las quemaduras y a la vez, identificar los factores de riesgo que a esta
edad se encuentran principalmente dentro del hogar.
Cada año en Chile se queman 80 mil niños, de ellos, un
50% requiere más de una atención médica, desde curaciones, hasta cirugías y
largos tratamientos de rehabilitación. Más de 3000 requiere ser hospitalizado
por la gravedad de sus lesiones.
El 90% de las quemaduras infantiles se producen dentro
del hogar y en presencia de adultos. Las quemaduras por estufas siguen siendo
la principal causa de quemaduras en invierno. El volcamiento de un hervidor es
el mecanismo responsable de muchas de las hospitalizaciones por quemaduras
infantiles.
Causas más frecuentes
de quemaduras
Históricamente el principal riesgo ha sido el volcamiento
de líquidos calientes tales como tazas de té, teteras, ollas y hervidores. En
la actualidad se ha equiparado como agente causal la categoría de objetos
calientes: estufas, planchas de ropa y pelo, puerta de horno y tubos de escape
de motos.
La ocurrencia de este tipo de lesiones en el hogar
aumenta durante los meses fríos, debido también a una mayor permanencia de los
niños dentro de las casas y al uso de sistemas para calefaccionar las
habitaciones.
El costo promedio del proceso de rehabilitación de un
niño o joven con quemaduras puede variar desde los 100 mil hasta los cuatro
millones de pesos anuales, dependiendo del grado de complejidad de las
secuelas. Se debe tener presente que la rehabilitación de un niño con
cicatrices por quemaduras puede durar varios años, hasta que finaliza su
crecimiento, con lo cual los costos pueden ser muy altos en los casos más
graves .
Para continuar rehabilitando a los niños y jóvenes que lo
requieren el próximo 3 y 4 de junio, COANIQUEM sale a la calle a pedir ayuda en
su Colecta Nacional; también en www.coaniquem.cl
se podrán hacer donaciones online.
Consejos de
Prevención
·
Mantenga el
hervidor eléctrico fuera del alcance de los niños. Al hervir el agua, vacíela
en un termo antes de transportarla fuera de la cocina.
· Mantenga las
estufas y los braseros en un rincón y con protección, alejados del paso de los
niños. Nunca ponga recipientes ni teteras con agua sobre ellos.
·
No ingiera
alimentos ni líquidos calientes con niños en brazos. Sirva los alimentos
tibios.
· Al cocinar, use los
hornillos de atrás con mangos de ollas y sartenes hacia adentro.
·
Fije la cocina a la
pared o amarre la puerta del horno cuando no lo esté usando; un niño pequeño es
capaz de volcar una cocina a gas antigua si abre y se apoya en su puerta.
·
Evite manteles con
bordes que cuelguen en la mesa, prefiera los individuales.
Qué hacer frente a
una quemadura:
- Moje con agua fría la zona quemada durante 15 minutos
siempre que la quemadura no tenga una extensión mayor al tamaño de 3 o 4
manitos del niño. No use hielo.
- Retire la ropa de la zona afectada.
- Cubra la lesión con un paño limpio y seco.
- Acuda de inmediato al Servicio de Urgencia más cercano
para atención especializada.