En la instancia–encabezada por la Ministra de
Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball– se lanzó el “Mes del Barrio”, periodo en
el que se desplegará un completo programa de actividades para resaltar el
trabajo realizado desde 2006, en más de 500 sectores de todo el país.
Hasta el Museo de Arte Contemporánea (MAC) de Quinta
Normal, llegaron decenas de dirigentes sociales de los distintos sectores
intervenidos por el Programa Quiero mi Barrio en la Región de O'Higgins, para
participar de la ceremonia de conmemoración de los 10 años de la iniciativa
gubernamental que inició durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle
Bachelet.
En la instancia– encabezada por la Ministra de Vivienda
y Urbanismo, Paulina Saball–se lanzó el "Mes del Barrio", periodo en
el que se desplegará un completo programa de actividades urbanas, de
exposiciones, charlas, muralismo, seminarios, diálogos, cine al aire libre,
entre otras. Esto, con la finalidad de resaltar el trabajo realizado durante
una década en más de 500 barrios de todo el país.
El Programa Quiero mi Barrio fue creado con el
objetivo de contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes de sectores que presenten problemas de
deterioro de los espacios públicos y segregación, a través de un proceso
participativo con la comunidad.
“Cuando la Presidenta Bachelet, en su primer gobierno,
lanzó el programa, era un primer reconocimiento a entender que la suma de las
viviendas, como entes individuales, no resolvía la calidad de vida de las
personas. Reconocer al barrio como una unidad de trabajo, es un cambio
fundamental en las políticas públicas porque el barrio no es una suma de viviendas,
sino que es una suma de historias, de identidades y personas”, explicó la
Ministra Paulina Saball.
Es por eso, agregó la autoridad, que “es importante
poder proyectar estos aprendizajes para la recuperación del diálogo en Chile, a
la valoración de las instituciones, a la recuperación del sentido de la
política, a la manera en que vamos construyendo, todos juntos, un modo nuevo de
convivencia. Creo que la celebración de estos 10 años podría proyectarse por
muchos más”.
En la Región de O’Higgins la iniciativa ha recuperado
21 barrios vulnerables, beneficiando en total a más de 47 mil personas,
distribuidas en ocho comunas: Rancagua, Rengo, Santa Cruz, San Fernando,
Chimbarongo, San Vicente, Machalí y Graneros.
Durante la ceremonia de lanzamiento del aniversario
del programa, los dirigentes de los barrios de O’Higgins, manifestaron su
alegría por ser considerados en el hito y por los logros conseguidos hasta la
fecha.
Carmen Almendra, presidenta del Consejo Vecinal de
Desarrollo (CVD) del Barrio Las Américas de Graneros, iniciado en 2014, expresó
que “ver las experiencias de los otros barrios me gustó mucho, nos llevamos
unas ideas muy buenas. Aquí todos hablamos de lo mismo, de la unión de la
gente, que es lo más lindo, mis vecinos están muy contentos”.
En tanto, Margarita Cavieres, dirigenta del Barrio
Nuevo Horizonte-Cordillera de Machalí, cuya intervención inició en 2015, señaló
que “me pareció excelente la experiencia, ya que son momentos para poder salir
y conocer otros ámbitos del programa que son muy interesantes y que nos sirven
de ejemplo. Nosotros empezamos con una obra de mejoramiento de luminarias que
pronto inauguraremos y tenemos muchas expectativas de lo que será el programa,
porque nuestro barrio estaba muy deteriorado”.
Por su parte, Isolina Jerez, secretaria del CVD del
Barrio La Victoria de Rancagua, consideró
que “es bueno que tomen en cuenta a los barrios de provincia en estas
instancias, nosotros incluso tuvimos la oportunidad de conversar con la
ministra por unos temas que tenemos en el barrio, algo muy positivo. Nuestro
barrio inició en 2014, ya estamos en la fase dos y nuestros vecinos están muy
entusiasmados, porque ya se están viendo obras terminadas”.