Dan a conocer detalles del traslado hacia el nuevo Hospital Regional

El proceso, que comienza este martes 22 de marzo, se prolongará entre 30 y 60 días. El proceso finaliza el 23 de abril con el traslado de Urgencia.
Tal como se había anunciado, el nuevo Hospital Regional comenzará este martes su proceso de traslado al nuevo recinto. Se trata de una secuencia que partirá con el área administrativa, luego con los servicios de  apoyo y diagnóstico, como Farmacia y Lavandería. Finalmente, se trasladarán los pacientes, cuya etapa final será la migración de Urgencia, programada para fines de abril.
Al respecto, el director del Servicio de Salud O´Higgins, Fernando Troncoso, subrayó que “este proceso se ha programado con la rigurosidad requerida para estos casos. Hemos sido minuciosos en la programación, especialmente en la parte clínica. Queremos asegurar el traslado de nuestros pacientes, de atención cerrada, con calidad y seguridad”, indicó.
Sobre la atención ambulatoria, horas médicas y cirugías, Troncoso explicó que “previo al cambio programado del CAE y durante las primeras semanas de abril, en el actual hospital se efectuará atención con agenda parcial. Se atenderán normalmente pacientes GES, asistentes a control post alta, asistentes a Poli TACO, pacientes VIH, pacientes oncológicos y alivio del dolor; autocontrol de diabetes mellitus, urgencias de oftalmología, otorrinolaringólogo, traumatología y endoscopías, atención FAR y Poli Pediatría”.
A renglón seguido, la autoridad sanitaria precisó que “en cuanto a las citaciones, éstas se realizarán en la medida de la implementación y traslado de las distintas unidades del nuevo Hospital Regional. Laboratorio, Farmacia e Imagenología funcionarán en ambos recintos, para no descuidar la atención al paciente. Anatomía patológica continuará funcionando, de manera normal, en el antiguo hospital”.
Prosiguió destacando que “durante este período, los pacientes crónicos podrán ir, directamente, a buscar sus remedios a Farmacia y no tendrán que pasar por el box de atención. En cuanto a las cirugías de urgencia no se reprogramarán. La lista de espera Auge fue adelantada y  las demás cirugías serán reprogramadas”.
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif
Traslado de pacientes
Este proceso comenzará el 18 de abril. El líder del traslado de pacientes será el subdirector médico, Dr. Carlos Ureta, quien tendrá su centro de operaciones en el nuevo HRR.
Para esta fase del traslado, se efectuará un despoblamiento progresivo y programado de atención cerrada. Se contará con la colaboración de la Red Asistencial para aquellos pacientes, de menor o mediana complejidad, que requieran atención focalizada. A su vez, se duplicará el recurso humano de enfermería y medicina, para priorizar la hospitalización domiciliaria. Esto permitirá tener una menor cantidad de hospitalizados durante el traslado.
En ese sentido, el Dr. Carlos Ureta detalló que “el traslado de pacientes se prolongará por seis días y contará con 15 ambulancias, las que saldrán en caravanas compuestas por 5 ambulancias cada una. El traslado de pacientes contará con el apoyo de Carabineros y la UOCT, para permitir el flujo expedito de los pacientes”. 
Asimismo, continuó señalando que “los pacientes serán trasladados, dependiendo de su riesgo terapéutico, siendo monitoreados y clasificados en instrumentos especiales, para resguardar su seguridad. El médico regulador del SAMU estará a cargo del control de la flota de ambulancias”.
Finalmente, manifestó que “lo último que se trasladará será el servicio de Urgencia,  (23 de abril). Cabe destacar, que durante el proceso de traslado de Urgencia, ésta se mantendrá habilitada, en el antiguo recinto. Es decir, funcionará de manera espejo, en ambos establecimientos.  Se abrirán dos pabellones de urgencia extra. Y durante la semana del traslado, se va a abrir un pabellón 24/7, en el hospital nuevo”, puntualizó.
“Este es un traslado muy complejo. Hacemos un llamado a los pacientes que tienen patologías de baja complejidad que acudan tanto a los Cesfam, como al SAPU o a los servicios de Urgencia de la Red Asistencial de nuestra Región, porque serán atendidos de manera más expedita. Les pedimos que tengan paciencia”, culminó Ureta.





MINUTA TRASLADO Y PUESTA EN MARCHA HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Atención abierta: Durante todo el mes de marzo de 2016, el agendamiento de atenciones médicas y entrega de recetas se desarrollará de manera normal.  

-El CAE cierra sus puertas entre el 18 y 22 de Abril.

-El traslado del CAE está programado para 19 de abril de 2016.

-Previo al cambio programado del CAE y durante las primeras semanas de abril, en el actual hospital se efectuará atención con agenda parcial. Es decir, se atenderán normalmente pacientes GES, asistentes a control post alta, asistentes a Poli TACO, pacientes VIH, pacientes oncológicos y alivio del dolor; autocontrol de diabetes mellitus, urgencias de oftalmología, otorrinolaringólogo, traumatología y endoscopías, atención FAR y Poli Pediatría. 

-No obstante, durante este periodo, los pacientes crónicos podrán ir directamente a buscar sus remedios a Farmacia y no tendrán que pasar por el box de atención.

-El 25 de abril se reiniciará la atención del CAE- en forma progresiva-, en el nuevo Hospital Regional para controles y entrega de recetas.

-Esta modalidad se extenderá hasta la primera quincena de mayo (marcha blanca). A partir de la segunda quincena de mayo, se iniciará la atención completa. 

https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gifÁrea clínica: Traslado de pacientes

-Este proceso comenzará desde el día 18 de abril.

-El objetivo de esta etapa, que comienza a mediados del mes de abril, es asegurar un traslado de pacientes, de atención cerrada, con calidad y seguridad.

-El líder del traslado de pacientes será el subdirector médico, Dr. Carlos Ureta, quien tendrá su centro de operaciones en el nuevo HRR. En tanto, el líder de la evacuación será el subdirector médico (s), Franco Ravera, quien operará en antiguo hospital.

-Se efectuará un despoblamiento progresivo y programado de atención cerrada.

 -A su vez, se duplicará el recurso humano de enfermería y medicina, para priorizar la hospitalización domiciliaria. Esto último también permitirá disminuir el número de pacientes hospitalizados al momento del traslado.

-Se contará con la colaboración de la Red Asistencial de O´Higgins, para recibir pacientes que sean derivados desde Hospital Regional, durante su traslado. Y también a aquellos pacientes, de menor o mediana complejidad, que requieran atención focalizada.

-El traslado de pacientes se prolongará por seis días y contará con 15 ambulancias las que saldrán en caravanas compuestas por 5 ambulancias cada una.

-El traslado de pacientes contará con el apoyo de Carabineros y la UOCT, para permitir el flujo expedito de los pacientes.

-Los pacientes trasladados serán categorizados, monitoreados, clasificados y registrados en instrumentos especiales, dependiendo de su riesgo  terapéutico. El médico regulador del SAMU estará a cargo del control de la flota de ambulancias.

-Los pacientes con máximo riesgo terapéutico (A1, A2, A3), serán trasladados en ambulancias con equipo médico completo. Contarán con ventilador de transporte, monitor y maleta de traslado crítico.

-Los pacientes con alto riesgo terapéutico (D1, D2, D3), se trasladarán en ambulancias con equipo médico completo. Tendrán monitor de transporte y maleta de traslado crítico. Los pacientes con mediano riego, se trasladarán con enfermera y maleta de insumos básicos.

-Los pacientes de bajo riesgo, se trasladarán con una ambulancia con TENS y maletín de insumos básicos.

-La salida de pacientes desde el edificio A, se realizará desde el estacionamiento central. La salida de ambulancias desde el edificio B, se realizará por la calle aledaña de la torre B.

-Una vez que lleguen al nuevo recinto de salud,  ingresarán por el sector de Urgencia. Todos los pacientes serán chequeados y monitoreados por el equipo de salud. Y luego  pasarán a  salas de Hospitalización correspondientes.

Funcionamiento Urgencia:

-El sábado 23 de abril está presupuestado el traslado del servicio de Urgencias completo hasta las nuevas dependencias.

-Cabe destacar, que Urgencia sigue operando durante todo el período. Durante la semana previa al traslado, se van a abrir dos pabellones de urgencia extra. Y durante la semana del traslado, se va a abrir un pabellón 24/7, en el hospital nuevo.

-Durante el proceso de traslado de Urgencia se mantendrán habilitados, en el antiguo recinto, los tres servicios de Urgencia (Adulto, Maternidad, Pediátrico).

-El Hospital antiguo continuará una mini Urgencias- conformada por médico, enfermera y TENS- para entregar atención  a aquellos usuarios que lleguen por desconocimiento del proceso de traslado, o debido a una urgencia extrema.

-La Red Asistencial de O´Higgins colaborará durante el proceso de traslado, recibiendo a aquellos pacientes que determine los coordinadores del traslado.

Cronología de migración: Inicio 22 de Marzo
       Dirección
       Sub Direcciones
       Oficina de partes
       Comunicaciones
       Jurídico
Fines de marzo principios de abril;
       Ingeniería y mantención
       Servicios Generales
       Gestión de Compras y Abastecimiento
       Esterilización 
       Lavandería
       Farmacia (5 de abril)
       Estadística
       Control de Producción
       Alimentación / SEDILE
       Hemodiálisis comienza su proceso de migración.
       Y Pabellones inicia el traslado de equipamiento* 

Segunda quincena de abril
       Comités
       Gestión de Procesos y Sistemas de Información
       Contabilidad
       Control Presupuesto
       Extra Sistema
       Inventario
       OIRS
       Recaudación
       Archivo
       Servicio Social
       Dental
       Desarrollo de las Personas
        Movilización
       Prevención de Riesgo
       Salud Ocupacional
       Anatomía Patológica
       Imagenología (13 de abril)
       Alivio del dolor
       Medicina Física y Rehabilitación
       Oncología
       Laboratorio
       UMT
       Calidad - IAAS
       Gestión de Cama
       Gestión de la Demanda
       Calidad de Vida
       POLICLINICO DEL FUNCIONARIO

Traslado de pacientes: Desde el 18 de abril

• Hospitalizado Quirúrgico
       Hospitalizado Área Médica
       Epidemiología
       CAE
       UPC ADULTO
       Procuramiento
       Bloque Pediátrico
       UPC pediatría
       Análisis Clínico
       GES
       Bloque Ginecobstetricia
       UPC Neonatal
       Auditoría

Fines de abril: Cierre proceso  de traslado

       Urgencia (23 de abril)
A considerar:
-Todos los servicios y unidades se cambiarán al nuevo Hospital Regional. El edificio antiguo quedará vacío. Urgencia se trasladará al final del proceso de traslado. Desde esa fecha se comenzará a atender en el nuevo establecimiento.

-La lista de espera Auge y no Auge no sufrirán modificaciones.

-Se realizarán las citaciones en la medida de la implementación y traslado de las distintas unidades del nuevo Hospital Regional. El reagendamiento se realizará por parte del SOME, vía telefónica.

-Laboratorio funcionará -de forma normal- en ambos recintos.

-Farmacia e Imagenología, durante el periodo de traslado, funcionarán de forma paralela en ambos recintos, sin descuidar la atención al paciente.

-Anatomía patológica continuará funcionando de manera normal, en el antiguo hospital.

-Post traslado: Después del traslado de Urgencia, comienza el proceso de revisión del edificio antiguo. Es decir, interviene un equipo de profesionales del Hospital Regional que, en conjunto con equipo de emergencia regional (COE), revisarán las instalaciones para verificar que las conexiones de gas, químicos, y otros, se encuentren cerrados debidamente, y de esta forma evitar alguna emergencia.

-Además se bloquearán los accesos sólo para personal autorizado, ya que existen sectores que sólo pueden ser manipulados y operados por expertos.

-En el edificio nuevo comienza el proceso de marcha blanca, el que se prolongará por un año, en el cual se realizarán capacitaciones permanentes. Existirán facilitadores, quienes orientarán a los usuarios en el nuevo edificio.

-Funcionamiento atención cerrada post traslado: Todos los servicios clínicos de atención cerrada comienzan a volver a la normalidad, luego del traslado, aumentando su cobertura y ocupación de las camas. Existen dos unidades, que estarán en transición durante dos semanas, aproximadamente, debido a un proceso de marcha blanca. Estos son: consultorio ambulatorio y pabellón.

-Esto último, no afectará a las horas médicas, ya que se reagendaron con anticipación. Ni tampoco a las cirugías programadas. En cuanto a las operaciones AUGE, éstas fueron adelantadas.

- Funcionamiento del COE: Se elaboró un plan, por parte, del Comité de Emergencia (COE), para definir la estrategia de traslado. Tanto de los archivos, la parte administrativa del recinto y de los pacientes hospitalizados. La labor se realizará a través de tres líneas de trabajo, como serán la caravana de ambulancias, que moverá a los pacientes hospitalizados, la seguridad del antiguo recinto y la revisión de las emisiones de gases.




 Fuente: Hospital Regional

Comenta con respeto